My shoes from the Boutique Nadine (Firenze)
Mostrando entradas con la etiqueta Looks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Looks. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de mayo de 2014
domingo, 16 de febrero de 2014
My ideal partner. Mi compañero ideal.
Because it came a Valentine´s day for a couple of years;
Because Nice Things is a brand that believes in ethical fashion;
Because both sides gives it maximum versatility;
For all this I am in love with my bag!
Porque llegó un día de San Valentín hace un par de años;
Porque es de Nice Things, una marca que cree en la moda ética;
Porque aunque no lo parezca, sus dos caras lo hacen versátil;
¡Por todo esto estoy enamorada de mi bolso!
martes, 16 de julio de 2013
sábado, 20 de abril de 2013
Veraluna primavera-verano 2013.Veraluna spring-summer 2013
Me gusta tanto la marca Veraluna que el primer post de este blog fue una entrevista a su diseñadora Luna Hussein.
Confieso que aunque soy firme defensora de la moda ética, suelo encontrarme con dos problemas: prendas a las que les falta actualidad y precios que no me puedo permitir.Pues bien, en Veraluna nada de eso ocurre: me gusta muchísimo su estilo y tienen unos precios muy asequibles.
Esta temporada me llevaría a casa toda la colección, pero como no va a ser posible os enseño la lista de mis compras imprescindibles:
Para viajar en avión este verano me vendrá genial esta bolsa de viaje(24,90 €) diseñada por la modelo Judit Mascó.
Un conjunto básico de la temporada:falda larga(47,90 €) y camisa blanca (39,90 €).
Para las tardes en la playa: vestido (22,90 €) y bolsa(13,90 €).
Y para dormir este precioso pijama(34,90 €).
Como sabéis podeis adquirir las prendas de la marca tanto en las tiendas Oxfam como por la tienda on line.
Este verano podemos vestir todo el día con prendas de Veraluna!!
I adore the brand Veraluna. My first post in this blog was an interview with its designer Luna Hussein.
I confess that although I am a strong supporter of ethical fashion,usually I have two problems: garments out of date and high prices.Whereas,Veraluna has a really nice style and has affordable prices.
This season I would like to buy the entire collection, but it is possible.For this reason I show you my list of essential items:
You can buy these things in the Intermon Oxfam shops in Spain and also in the online shop.
jueves, 14 de marzo de 2013
Las novias de los 60.The 60´s bridges
Me vais a perdonar si hago algún post que otro sobre novias porque estoy "en capilla" y muy experimentada en la visita de blogs de bodas.
Si tuviese que quedarme con un estilo de novias apostaba por las de los 60.Me encanta la sencillez de sus trajes combinada con velos abullanados y ojos pintados de infarto.
¿Qué opináis?
Sorry for writting post about weddings but I am almost "in the chapel" and very experienced in wedding blogs visit.
If I had to stay with a bridal style of betting on the 60.Me love the simplicity of their costumes combined with big veils and painted eyes.
What do you think?
viernes, 7 de diciembre de 2012
Entrevista a Gema Gómez
.
Gema Gómez es la fundadora, formadora y coordinadora de Slow Fashion Spain.En mi opinión, es la mayor experta en nuestro País en materia de moda sostenible. Tuvisteis la oportunidad de verla en el reportaje "Vestidos de Ética"del Programa El Escarabajo Verde que aparece en uno de mis post.Ha sido un honor que me conceda esta entrevista, de la que he aprendido muchísimo. ¡Muchas gracias Gema!
1.Me gustaría consumir moda sostenible, pero no quiero renunciar a las últimas tendencias, ¿me chivas algunas firmas?
Pues mira, algunas marcas que lo están haciendo muy bien y trabajando mucho para conseguirlo son estas y hay otras muchas más que les vienen pisando los talones.
http://www.issieshop.com/
http://www.anandapascual.eu/
http://www.ecoology.es/
http://iouproject.com//
http://www.sensenubyoriol.com/
2.Si visto ropa confeccionada por la modista de mi barrio, ¿estoy vistiendo moda sostenible?
El trabajo a mano y artesanal es una de las tendencias fuertes dentro de la #modasostenible; si además tu modista está dada de alta en autónomos y recibe un salario justo por su trabajo, podríamos estar cumpliendo los criterios de sostenibilidad social, faltaría hablar de todos los criterios medio ambientales que también forman parte de la sostenibilidad; en este caso podríamos incluir la producción local evitando así la emisión de CO2 al no haber transporte.
3.Espero no abusar pero:¿nos dices algunas marcas de cosmética sostenible?
De cosmética “sostenible” no tengo analizado sus ciclos de vida ya que no es mi ámbito, pero te puedo contar que hay que diferenciar entre la cosmética natural que contiene ingredientes naturales, vegetales y minerales que se introducen como ingrediente puro o con alguna modificación, y la cosmética ecológica o biológica que es aquella que usa ingredientes procedentes de cultivo ecológico, cultivados sin pesticidas, ni abonos químicos, tampoco contiene ingredientes modificados genéticamente. Aconsejaría marcas que yo uso como Logona, Santé, Anne Marie Borlind, Weleda, UNE...una curiosidad interesante:) AVEDA tiene varios productos con embases certificados cradle to cradle que es una de las certificaciones más exigentes del mercado.
4.¿Crees que las PYMES españolas tienen actualmente incentivos suficientes para producir y comercializar productos sostenibles?
Desgraciadamente el momento que estamos viviendo es muy difícil, y en un país que de mirada a “corto plazo”, es complejo ese cambio cultural; sin embargo, existe una primera “hornada” de diseñadores emergentes que por principios y como factor diferenciador de su marca, ya lo están incluyendo en su ADN de marca.
Creo que cada vez más se van a lanzar los diseñadores a conquistar el mercado con sus propias marcas y la sostenibilidad es un factor fundamental para añadir valor al producto e internacionalizar.
5.¿Alguna cifra o información de otro tipo que te parezca espeluznante del Sector Textil?
Pues, por ejemplo, un dato que no se conoce mucho es que el 20% de los vertidos tóxicos al medio ambiente provienen de la industria textil...
...y que lanzamos la ropa al vertedero después de habérnosla puesto sólo 6 veces...¿te imaginas en un planeta finito como el nuestro como vamos a acabar como no hagamos algo?
...otra cifra que me sigue impresionando cada día es el consumo de agua de una simple camiseta de algodón: ¡¡¡2700 litros!!! naturalmente nosotros no nos damos cuenta de esto porque esto pasa en países tercermundistas ¿te imaginas la cantidad de niños que podrían beber sólo con las camisetas que nos compramos o nos regalan a lo largo de un año?
6.Antes de comprar una prenda, ¿me explicas cómo analizar su etiqueta?
Ojalá tuviera algo que contarte a este respecto; si fuera obligatorio poner en la etiqueta la trazabilidad del producto sería una gran ayuda para hacer consciente al consumidor. Podemos analizar más bien poco pero podemos exigir a las empresas que nos cuenten de dónde viene lo que consumimos y cómo está hecho. Es nuestra responsabilidad y nuestro poder ya que cada vez que compramos estamos “votando” el modelo de negocio que hay detrás del producto y podemos elegir a quien votar.
7.¿A qué países debemos mirar(o admirar)como modelo de consumo sostenible?
Si te refieres en genérico, Alemania por ejemplo nos lleva 20 años de adelanto en comida ecologica, y todos los países del norte a nivel de conciencia nos llevan adelanto.
Por otro lado, creo que en Sudamérica, ahora que además la economía les está apoyando, están pasando grandes cosas con respecto a la sostenibilidad. Desde las empresas estos criterios se adaptan con mucha más naturalidad que en las empresas europeas de más tradición y menos abiertas a cambios.
8.¿Existe alguna base de datos que nos informe de qué firmas cumplen con criterios de sostenibilidad medioambiental?
No, lo que existen son certificaciones que nos dan más o menos confianza; en Slow Fashion Spain aconsejamos GOTS que es la más completa y exigente (hay que tener cuidado de que sea GOTS en todos los procesos: cultivo, tinte, acabados, etc...)
9.¿Qué tejidos y colores son más sostenibles?
Por muchas razones que serían muy largas de explicar te diría que sí al cáñamo, lino y otras fibras vegetales como la ortiga; después el algodón ecológico y la lana, y el polyéster sólo para prenda exterior que no se lave y no para usarla siempre.
A nivel de tintados, solo los que lleven certificación GOTS.
10.¿La crisis económica está perjudicando a la moda sostenible?
Realmente no creo que estemos en una crisis y aunque suene provocador no pretendo que lo sea; estamos en un cambio de modelo económico y social hacia uno diferente con más sentido común donde todos y cada uno de nosotros tengamos nuestro sitio.
En este sentido creo que la “crisis” económica ha sido un primer paso para ayudarnos a despertar; nunca habíamos vivido una época tan proactiva, tan emprendedora, con tantos encuentros estimulantes y tanta gente sacando adelante proyectos nuevos.
Esto está generando una nueva cultura mucho más activa y despierta, que valora mucho más el trabajo y el esfuerzo, que no se deja llevar por la corriente, que desarrolla un criterio propio,...realmente creo que formamos parte de un cambio histórico en la evolución del ser humano y estoy convencida de que va a ser muy positivo.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
El escarabajo verde-vestidos de ética
Me ha gustado muchísimo este video.Creo que refleja muy bien algunos temas de los que ya he hablado en este blog y otros tantos de los que hableré.Espero vuestras opiniones:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-vestidos-etica/1432037/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-vestidos-etica/1432037/
lunes, 12 de noviembre de 2012
Veraluna Comercio Justo
Tenía muchas ganas de escribir este post.Resulta que un día leyendo una revista ví una entrevista a Luna Hussein y me pareció una persona muy especial.Esta chica es la diseñadora de Veraraluna Comercio Justo, una firma que nace del trabajo conjunto de Intermón Oxfam y Hoss Intropía.Contacté con Luna a través de Oxfam para pedirle si podría hacerle una entrevista para inaugurar mi blog y fué supermaja y accedió.Así que aquí os la dejo esperando que os resulte interesante.
1.¿Cómo puede la moda de comercio
justo competir con las firmas low cost?
Bueno, no ha de
competir, ya que “de momento”, con los tiempos que corren y tal y
como está el mundo, la moda “low cost” es inevitable. La misión
de los proyectos de comercio justo, es hacer calar en la gente el
concepto y los valores por los que ha de existir, y poco a poco ir
“abriendoles los ojos” y que acaben viendo en estos proyectos, la
única alternativa y la única forma de hacer las cosas, es decir
“bien”.
2.¿Cómo podrían reducirse los costes
en la producción sin dañar el concepto de comercio justo?
El objetivo no es
reducir los costes de producción. Ese es el “mal” del mercado
convencional. Los costes de producción son los que son, y dependen
única y exclusivamente de dos cosas.
En primer lugar
de la cantidad de producto que se le pida al grupo productor, ya que
siempre hay cantidades mínimas necesarias para producir, y esto ha
de tenerse muy en cuenta. Para ello, una firma, ha de focalizarse en
un tipo de producto y no querer abarcar demasiada variedad en la
oferta, intentando evitar el concepto “supermercado”.
En segundo lugar,
el tipo de producto que se quiera vender. Es decir, cuanto más
exclusiva sea una pieza, cuánto más elaborada esté, más nivel de
artesanía requiera, más alto será su precio de fabricación y por
lo tanto su precio de venta al público. Es por ello que hay firmas
de comercio justo orientadas hacía diferentes publicos.
Lo que no podemos
pretender es comprar prendas elaboradísmas, por ejemplo vestidos
bordados..etc, a un precio “low cost”, ya que la elaboración de
dicho producto ha sido “high cost”, y por lo tanto, en el camino,
seguramente, nos hayamos dejado a alguien olvidado.
3.¿Crees que en España está menos
valorado el trabajo artesanal que en otros países?
No, en mi
opinión, hasta hace muy poco, no había mucha información al
respecto y no se conocían estos proyectos “modernos” para
fomentar los productos artesanales. Sin embargo hay algunos países
de Europa y Australia, que nos llevan algún tiempo de ventaja. En la
actualidad, podemos ver que estos proyectos son numerosos, en muchos
ámbitos diferentes tales como moda, arquitectura, alimentacíon..,
que comienzan a estar en boca de la gente y gustan mucho! El mensaje
está llegando poco a poco, y en nada nos pondremos al nivel de
aquellos países con un poco más de experiencia en el tema.
4.¿Por qué se ha elegido la India
como lugar de producción de las prendas y no cualquier otro país,
por ejemplo de África?
Para el comienzo
del proyecto, se ha querido contar con dos grupos productores de ropa
ya conocidos por Intermón Oxfam por su amplia experiencia en la
elaboración de tejidos orgánicos y en la confección de prendas.
La tradición
textil de la India es milenaria y esto aporta una calidad añadida
excepcional al tipo de prendas que de momento se quieren y pueden
hacer.
Pero lo ideal es
que en el futuro, se puedan ir añadiendo poco a poco a las
colecciones, productos de otros países y asi además de enriquecer
la oferta de “Veraluna”, el proyecto pueda ir extendiéndose y
abarcar la mayor amplitud geográfica posible, ya que hay en el mundo
entero un maravilloso e impresionante “catálogo” de artesanías,
con tanta variedad como pueblos hay en el planeta.
5.¿Qué ventajas e inconvenientes ha
tenido trabajar con personas de una cultura tan diferente como la
India?
Ventajas muchas,
en el ámbito personal, no son cuantificables!....El simple hecho de
sentirte involucrada con una cultura tan intensa, es increíble.. Te
da mucho color en muchos aspectos, es como ir añadiendo caras a un
prisma.
Y la India, es
especial, la gente es maravillosa, muy muy humana, muchísimo. Las
relaciones, son profundas y para siempre.
Y en lo
profesional, es todo un reto, ya que debido a lo inmersos que estamos
es nuestra propia cultura, a veces se nos hace dificil asumir que hay
otras formas, otras estructuras y otros procesos, por lo que es
tremendamente enriquecedor aprender de ello y tolerarlo, y saber
cuáles de esos aspectos son positivos y has de incorporar a tu
propio esquema.
Quizá lo más
complicado, el mayor inconveniente sea la cantidad de kilómetros que
te separan de tus compañeros de trabajo, ya que la comunicación
directa y diaria se hace dificil. Pero en realidad, a la hora de
entenderse, te entiendes. Las personas, seamos de donde seamos, nos
acabamos entendiendo siempre, si queremos claro!.
Mil gracias por esta entrevista Luna!!
lunes, 5 de noviembre de 2012
El capitalismo y la ropa
El sistema económico capitalista se fundamenta en el consumo de los individuos, que da lugar a la obtención de beneficios por parte de las empresas. Las empresas de moda, como todas, han de crear la necesidad de consumir nuevos productos para obtener réditos.
Se me ocurren tres posibilidades para crear esta necesidad de consumir:
1. Lograr que la ropa que tenemos en nuestros armarios nos reporte menos que la que venden en las tiendas. Esta mejora de los atributos de los productos la tienen más fácil otro tipo de empresas, fundamentalmente las de nuevas tecnologías. Por ejemplo, la gente cambia de móvil casi anualmente porque cada modelo que sale reporta algo nuevo que les hace la vida más fácil, como una buena cámara de fotos, el whatsapp... En este caso el impulso del consumo vendría fundamentado en la obsolescencia tecnológica de los artículos antiguos.
Lograr este tipo de obsolescencia en la moda resulta difícil. Supondría innovar en tejidos o en diseños, cuestión muy difícil si tenemos en cuenta que las modas son cíclicas: lo que fue tendencia hace 30 años puede perfectamente volver a serlo esta temporada. Aun así las empresas se encargan cada año de introducir pequeñas variantes, que se convierten en tendencia(por ejemplo, añadir tachuelas o cambiar el ancho de la pata del pantalón).Estas pequeñas variaciones hacen que la ropa se vea desfasada de un año a otro.
2.Convertir en moda cosas que hasta ahora eran ajenas a ella. En Blanco venden fundas con muñecos para distinguir las llaves, Zara hizo fundas para el iPhone... Se trata de no limitar la venta de moda a cubrir la necesidad de vestirse, sino que para ir a la moda los objetos e la vida diaria tengan que tener diseño.
3.Crear prendas efímeras, que se prevea que no resistan más que un par de temporadas. Si al primer tipo de obsolescencia le llamábamos tecnológica, ésta sería una obsolescencia programada y cuenta con el gran problema de que nos pasamos el día consumiendo y produciendo residuos.
La mayoría de la gente sólo nos podemos permitir comprar prendas de marcas como ZARA, H&M o Mango que utilizan un modo de producción conocido como fast fashion ready to wear o easy to wear, que tiene la gran ventaja de ofrecer a un precio bajo lo que se lleva justo en ese momento gracias a la mejora de su cadena de producción y distribución. Sin embargo, cuenta con el gran inconveniente de que quien consume en este tipo de moda no suele plantearse cuestiones tales como si los tejidos son ecológicos, si el bordado de esa camisa tan elaborado ha sido justamente pagado o qué será de esa camiseta amarilla fluor cuando el año que viene deje de llevarse
A mí me resulta imposible prescindir de marcas como H&M o ZARA pero a partir de ahora pienso cambiar ciertos hábitos de consumo:
1.Investigaré nuevas firmas de moda sostenibles(y que me pueda permitir).¿Qué tal echarle un vistazo a la firma Veraluna? Una marca de ropa justa de Intermon Oxfam en colaboración con Hoss Intropia.
2.Buscaré en las tiendas a las que suelo ir su línea ecológica, como The Conscious Collection de H&M.
3.Me fijaré en la composición de los tejidos de las prendas. Hay algunos tejidos mucho más ecológicos que otros, son preferibles el algodón orgánico, la seda , el cashmere o el lino. También existen tejidos hechos con materiales reciclados como el poliéster fabricado con botellas de plástico reciclados.
4.Reflexionaré sobre si la prenda que me voy a comprar es realmente necesaria y qué será de ella cuando me deje de gustar. La ONG Humana calcula que cada español se desprende al año de 7 u 8 kilos de ropa de los que la mitad acaban en los vertederos.
5.Mezclaré la ropa nueva con la ropa de segunda mano. Como hemos dicho, las modas son cíclicas, así que con buen ojo podemos encontrar auténticas joyas en estas tiendas.
Estas son mis propuestas para un consumo más responsable de moda, ¿se os ocurre alguna más?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)